Validación de una metodología para estimar el biovolumen de fitoplancton en un embalse subtropical
DOI:
https://doi.org/10.26461/29.01Palabras clave:
monitoreo de rutina, normativa, indicador ecológico, cianobacteriasResumen
Se presenta la validación de una metodología para la estimación del biovolumen a nivel de organización celular y filamentoso del fitoplancton en el embalse de Salto Grande. La relevancia de este trabajo radicó en su capacidad para generar datos confiables en el ámbito de la ecología, que respaldan decisiones críticas en la gestión ambiental, a la vez que se alinean con las normativas internacionales y locales sobre el monitoreo de la calidad del agua. Se realizó un esfuerzo por integrar el aseguramiento de la calidad metodológica y la investigación ecológica y sanitaria, coincidiendo con criterios establecidos por normativas como la European Commission (2000) y la Norma UNE 14996:2007 (Asociación Española de Normalización y Certificación, 2007), las cuales contribuyen a una adecuada gestión de los recursos hídricos. El objetivo principal de este estudio radicó en la valoración precisa de los riesgos ecológicos y sanitarios relacionados con los organismos formadores de floraciones identificados en el embalse que impactan en el uso de las áreas recreativas. Los resultados indican que el método analítico validado presenta un alto grado de reproducibilidad y precisión, ambos con valores menores al 10 %, características esenciales para cualquier técnica que aspire a ser utilizada en el monitoreo ambiental.
Descargas
Citas
Aguilera, A.; Almanza, V.; Haakonsson, S.; Palacio, H.; Benitez Rodas, G. A.; Barros, M. U. G.; Capelo-Neto, J.; Urrutia, R.; Aubriot, L. y Bonilla, S., 2023. Cyanobacterial bloom monitoring and assessment in Latin America. En: Harmful Algae, 125. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hal.2023.102429
Argentina - Uruguay. Comisión Administradora del Río Uruguay, 2019. Resolución N° 28/2019. Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay. [En línea]. Paysandú: CARU. [Consulta: 11 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.caru.org.uy/web/pdfs_publicaciones/DIGESTO/DIGESTO%20SOBRE%20EL%20USO%20Y%20APROVECHAMIENTO%20DEL%20RIO%20URUGUAY%20APROBADO%20POR%20RESOLUCION%20CARU%20NRO%2028-19%20DE%205-12-2019.pdf
Asociación Española de Normalización y Certificación, 2016. UNE-EN 16695: Calidad de agua. Guía para la estimación del biovolumen de fitoplancton. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación, 2007. UNE-EN 14996: Calidad del agua. Guía para el aseguramiento de la calidad de las evaluaciones biológicas y ecológicas en el medio ambiente acuático. Madrid: AENOR.
Asociación Española de Normalización y Certificación, 2006. UNE-EN 15204: Guía para el recuento de fitoplancton por microscopía invertida (Técnica Utermöhl). Madrid: AENOR.
Bonilla, S. y O’Farrell, I., 2023. La importancia de usar el biovolumen en estudios de fitoplancton y monitoreo ambiental de cianobacterias. En: Ecología Austral, 33(2), pp. 558–566. DOI: https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2148.
Bordet, F. H., 2004. Estudio del comportamiento estacional de Cianofitas como agente biológico, para la detección de la calidad de agua en el Embalse de Salto Grande (Entre Ríos, Argentina). Santa Fe: UNL. (Tesis de Licenciatura).
Bordet, F.; Fontanarrosa, M. S., y O’Farrell, I., 2017. Influence of light and mixing regime on bloom-forming phytoplankton in a subtropical reservoir. En: River Research and Applications, 33(8), pp. 1315-1326. DOI: https://doi.org/10.1002/rra.3189.
Bourrelly, P., 1966. Les Algues d’eau Douce. 1. Les algues vertes. Paris: N. Boubée & Cie, París.
Bourrelly, P., 1968. Les Algues d’eau Douce. 2. Les algues jaunes et brunes. Paris: N. Boubée & Cie, París.
Bourrelly, P.,1970. Les Algues d’eau Douce. 3. Les algues bleues et rouges. Paris: N. Boubée & Cie.
Cabrera, J. L.; Salas, J. A.; Guardado, J. A. y Juárez, J. M., 2008. Calibración de retícula ocular micrométrica. En: CENAM. Simposio de Metrología 2008. Santiago de Querétaro, (22 al 24 de octubre 2007). México: CENAM. Disponible en: https://www.cenam.mx/simposio2008/sm_2008/.
Calado, A. J. y Larsen, J., 1997. On the identity of the type species of the genus Ceratium Schrank (Dinophyceae), with notes on C. hirundinella. En: Phycologia, 36, pp. 500–505.
Canfield, D. E.; Bachmann, R. W.; Hoyer, M. V.; Johansson, L. S.; Søndergaard, M. y Jeppesen, E., 2019. To measure chlorophyll or phytoplankton biovolume: an aquatic conundrum with implications for the management of lakes. En: Lake and Reservoir Management, 35(2), pp. 181–192. DOI: https://doi.org/10.1080/10402381.2019.1607958.
Chalar, G.; De Leon, L.; De Leon, R.; Fabian, D. y Gorga, J., 1993. Evaluación de la eutrofización del embalse de Salto Grande. Análisis de las relaciones entre los parámetros físico-químicos y biológicos. Limnología de los embalses del Río Negro (noviembre 2000-marzo 2009). Informe Final de la primera etapa. Montevideo: Facultad de Ciencias.
Chalar, G.; De Leon, L.; Brugnoli, E.; Clemente, J. y Paradiso M., 2002. Antecedentes y nuevos aportes al conocimiento de la estructura y dinámica del Embalse Salto Grande. En: Fernández-Cirelli, A. C. G., ed. El agua en Sudamérica: de la limnología a la gestión en Sudamérica. Aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos. Buenos Aires: Editorial Eudeba. pp. 123–142.
Chalar, G., 2006. Dinámica de la eutrofización a diferentes escalas temporales: embalse Salto Grande (Argentina - Uruguay). En: Galizia Tundisi, José, Matsumura Tundisi, Takako y Sidagis Galli, Corina, eds. Eutrofização na América do Sul: Causas, conseqüências e tecnologias de gerenciamento e controle. [s.l.]: Instituto Internacional de Ecologia, Instituto Internacional de Ecologia e Gerenciamento
Ambiental, Academia Brasileira de Ciências, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, InterAcademy Panel on International Issues, InterAmerican Network of Academies of Sciences. pp. 87-101.
Chorus, I. y Welker, M., 2021. Toxic cyanobacteria in water. A guide to their public health consequences, monitoring and management. 2a ed. Boca Raton: CRC Press. DOI: https://doi.org/10.1201/9781003081449.
De León, L. y Chalar, G., 2003. Abundancia y diversidad del fitoplancton en el Embalse de Salto Grande (Argentina-Uruguay). Ciclo estacional y distribución espacial. En: Limnetica, 22(12), pp. 103-113.
Edler, L. y Elbrächter, M., 2010. The Utermöhl method for quantitative phytoplankton analysis. En: Karlson, B.; Cusack, C. y Bresnan, E., eds. Microscopic and molecular methods for quantitative phytoplankton analysis. Paris: UNESCO. (IOC Manuals and Guides, 55). pp. 13–20.
European Commission, 2000. Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council of 23 October 2000 establishing a framework for Community action in the field of water policy. En: Official Journal of the European Communities, 327(43), pp. 1-72.
Hoehn, E.; Katelaars, H. A. M. y Ewig, B., 1998. Erfassung und Bewertung von Planktonorganismen. Arbeitsgemeinschaft Trinkwassertalsperren. Technische Informationen 7. München: Oldenburg Verlag.
Hillebrand, H.; Dürselen, C.D.; Kirschtel, D.; Pollingher, U. y Zohary, T., 2015. Biovolume calculation for pelagic and benthic microalgae. En: J. Phycol., 1999, 35, pp. 403–424.
International Organization for Standarization, 2023. ISO 5725-3: Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results – Part 3: Intermediate precision and alternative desings for collaborative stuides. Ginebra: ISO.
International Organization for Standarization, 2017a. ISO 17025: General requirements for the competence of Calibration and Testing Laboratories. Ginebra: ISO.
International Organization for Standarization, 2017b. ISO 21748: Guide to the use of repeatability, reproducibility and trueness estimates in measurement uncertainty estimation. Ginebra: ISO.
International Organization for Standarization, 2006. ISO 3534-2: Vocabulary and Symbols Part 2: Applied Statistics. Ginebra: ISO.
International Organization for Standarization, 1994. ISO 5725-6: Accuracy (trueness and precision) of measurement methods and results – Part 6: Use in practice of accuracy values. Ginebra: ISO.
Izaguirre, I.; Procura, H.; Bordet, F. y Bazzalo, M., 2018. Variaciones espaciales y temporales de la comunidad fitoplanctonica y análisis particular de cianobacterias potencialmente tóxicas en el río Uruguay [En línea]. Paysandú: CARU. [Consulta: 13 de setiembre de 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331974817
Komárek, J. y Anagnostidis, K., 1999. Cyanoprokaryota 1: Chroococcales. En: Ettl, H.; Gartner H. G.; HeynGig, D. y Mollenhauer, H., eds. Süsswasserflora von mitteleuropa. Berlín: Spektrum Akademischer Verlag.
Komárek, J. y Anagnostidis, K., 2005. Cyanoprokaryota-2. Teil/2nd Part: oscillatoriales. En: Büdel, B.; Krienitz, L.; Gärtner, G. y Schagerl, M., eds. Süsswasserflora von Mitteleuropa 19/2. Heidelberg: Elsevier/Spektrum.
Komárek, J., 2013. Cyanoprokaryota. 3. Heterocytous genera. En: Büdel, B.; Gärtner, G.; Krienitz, L. y Schagerl M., eds. Süswasserflora von Mitteleuropa/Freshwater flora of Central Europe. Heidelberg: Springer Spektrum Berlin.
Lund, J. W. G.; Kipling, C. y Le Cren, E. D., 1958. The inverted microscope method of estimating algal numbers and the statistical basis of estimations by counting. En: Hydrobiologia, 11, pp. 143-170. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00007865
Magnusson, B.; Näykki, T.; Hovind, H.; Krysell, M. y Sahlin, E., 2017. Hanbook for calculation of measurement uncertainty in envitomental laboratories [En línea]. 4a ed. (Nordtest Report TR 537). [Consulta: 13 de setiembre de 2024]. Disponible en: https://www.nordtest.info/wp/2017/11/29/handbook-for-calculation-of-measurement-uncertainty-in-environmental-laboratories-nt-tr-537-edition-4/
Napiórkowska-Krzebietke, A. y Kobos, J., 2016. Assessment of the cell biovolume of phytoplankton widespread in coastal and inland water bodies. En: Water Research, 104, pp. 532-546. DOI: https://doi.org/10.1016/j.watres.2016.08.016
O’Farrell, I.; Bordet F. y Chaparro, G., 2012. Bloom forming cyanobacterial complexes co-occurring in a subtropical large reservoir: validation of dominant eco-strategies. En:Hydrobiologia, 698, pp.175-190. DOI: https://doi.org/10.1007/s10750-012-1102-4.
Olenina, I.; Hajdu, S.; Edler, L.; Andersson, A.; Wasmund, N.; Busch, S.; Göbel, J.; Gromisz, S.; Huseby, S.; Huttunen, M.; Jaanus, A.; Kokkonen, P.; Ledaine, I. y Niemkiewicz, E., 2006. Biovolumes and size-classes of phytoplankton in the Baltic Sea. Helsinki: Helsinki Commission. Baltic Marine Environment Protection Commission. (Baltic Sea Environment Proceedings, No.106).
Parra, O. y Bicudo, C.,1995. Introducción a la biología y sistemática de las algas de aguas continentales. Concepción: Universidad de Concepción.
Popovský, J. y Pfiester, L. A., 1990. Dinophyceae (Dinoflagellida). En: Ettl, H.; Gerloff J. y Heynig, H., ed. Süβwasser flora von Mitteleuropa. Heidelberg: Pektrum Akademischer. Quirós, R. y Luchini, L., 1982. Características limnológicas del embalse de Salto Grande, III: fitoplancton y su relación con parámetros ambientales. I.N.I.D.E.P. En: Rev. Asoc. Cienc. Nat. Litoral, 13, pp. 49-66.
Red de Laboratorios Ambientales de Uruguay; Organismo Uruguayo de Acreditación; Uruguay. Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Dirección Nacional de Medio Ambiente, 2009. Laboratorios ambientales. Directrices para la acreditación [En línea]. Montevideo: RLAU, OUA y DINAMA. [Consulta: poner fecha]. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2023-10/Directrices_para_la_Acreditacion.pdf
Ren, L.; Belton, T.J.; Schuster, R. y Enache, M., 2017. Phytoplankton index of biotic integrity and reference communities for Barnegat Bay–Little Egg Harbor, New Jersey: a pilot study. En: Journal of Coastal Research, 78, pp. 89-105.
Reyes Motavita, M. C.; Díaz Barrios, M. C. y Hernández Castillo, B. E., 2023. Biodiversidad acuática del sitio demostrativo de ecohidrología PHI-UNESCO DRMI-Sitio Ramsar complejo cenagoso de Zapatosa. Volumen 2 Microalgas y cianobacterias. Fichas de morfoespecies [En línea]. Bogotá: BID. [Consulta: 12 de agosto de 2024]. Disponible en: https://natura.org.co/wp-content/uploads/2023/06/Catalogo-02-Microalgas-y-cianobacterias.pdf
Reynolds, C. S.; Huszar, V.; Kruk, C.; Naselli-Flores, L. y Melo, S., 2002. Toward a functional classification of the freshwater phytoplankton. En: Journal of Plankton Research, 24, pp. 417–428.
Saccà, A., 2017. Methods for the estimation of the biovolume of microorganisms: A critical review. En: Limnology and Oceanography: Methods, 15, pp. 337–348. DOI: http://doi.org/10.1002/lom3.10162.
Salas, H. J. y Martino, P., 1990. Metodologías simplificadas para la evaluación de la eutroficación en lagos cálidos tropicales [En línea]. Washington: OPS, OMS. [Consulta: 15 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55330
World Health Organization, 2020. Cyanobacterial toxins: Anatoxin-a and analogues; Cylindro-spermopsins; Microcystins; Saxitoxins. Background documents for the development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality and Guidelines for Safe Recreational Water Environments [En línea]. Geneva: WHO. [Consulta: 15 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/teams/environment-climate-change-and-health/water-sanitation-and-health/water-safety-and-quality/publications
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariana Vidal, Facundo Bordet, Soledad Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:
Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.
Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.
Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.
Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.
Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista INNOTEC / INNOTEC Gestión el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.
El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access). A su vez los autores/as autorizan al LATU a publicar el trabajo en su repositorio digital.
Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.
Este obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.