INNOTEC https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC <p>Es una publicación arbitrada por un comité de revisores externos, y contiene artículos inéditos en temas de Medio Ambiente, Forestales, Metrología y Tecnología Alimentaria. Dirigida a la comunidad científica Uruguaya e internacional, se edita bajo la modalidad de publicación continua: los artículos se suman a medida que superan el proceso editorial.</p> es-ES <p><strong>Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:</strong></p> <p>Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.</p> <p>Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.</p> <p>Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.<br>Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.<br> <br> <strong>Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación</strong></p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista INNOTEC / INNOTEC Gestión el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.&nbsp;Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.</p> <p>El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>). A su vez los autores/as autorizan al LATU a publicar el trabajo en su repositorio digital.&nbsp;</p> <p>Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> <p>Este obra está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> innotec@latu.org.uy (Carla Rizzotto) innotec@latu.org.uy (Lorena Fiori - Centro de Información Técnica) Wed, 05 Nov 2025 14:12:36 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Resultados de la primera comparación interlaboratorio en humedad relativa en Panamá: https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/687 <p>Las comparaciones interlaboratorio tienen como principal objetivo evaluar el grado de equivalencia entre el laboratorio piloto y los laboratorios participantes. De esta manera se pueden validar los métodos de calibración, detectar oportunidades de mejora y realizar correcciones en los sistemas de medición, entre otros aspectos. En el año 2024, durante los meses de marzo a agosto, se realizó en Panamá la primera comparación interlaboratorio en calibración de medidores de humedad relativa, organizada y pilotada por el Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) en el rango de 30 a 90 % HR con temperatura de referencia de 20 °C. Participaron en este ejercicio de intercomparación tres laboratorios secundarios del país y dos técnicos en entrenamiento del Laboratorio de Humedad Relativa (H0) del CENAMEP AIP. Para el análisis de los resultados se utilizó la herramienta estadística del error normalizado, mediante la cual se determinó que aproximadamente el 85 % de las mediciones fue satisfactorio, lo que indica un buen nivel de concordancia entre los resultados obtenidos y los valores de referencia. La realización de este ejercicio permitió implementar acciones correctivas y preventivas oportunas, además de reforzar la credibilidad de los participantes ante clientes, organismos reguladores y demás partes interesadas. </p> Fanny Castro, Ebony Prado, Héctor Acevedo, Julio González Vannucchi, Ángel Alfredo Escorche, Diego Romero Velásquez, Erick Domínguez Derechos de autor 2025 Fanny Castro, Ebony Prado, Héctor Acevedo, Julio González Vannucchi, Ángel Alfredo Escorche, Diego Romero Velásquez, Erick Domínguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/687 Wed, 12 Nov 2025 00:00:00 +0000 Aplicación de ultrasonido en cultivos puros de Microcystis sp. y muestras de campo del Embalse San Roque (Córdoba, Argentina) https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/684 <p><span style="font-weight: 400;">La </span><span style="font-weight: 400;">contaminación del agua</span><span style="font-weight: 400;"> constituye una problemática ambiental global. </span><span style="font-weight: 400;">Los embalses de Córdoba, Argentina, atraviesan desde hace décadas un continuo proceso de contaminación antrópica, que derivó en un avanzado estado de eutrofización. El Embalse San Roque (ESR), presenta eventos de dominancia de cianobacterias, como </span><em><span style="font-weight: 400;">Microcystis sp.</span></em><span style="font-weight: 400;"> Estas floraciones algales, pueden producir cianotoxinas y afectar sus usos de diversas maneras. Aún no se ha implementado un método eficiente de mitigación. El ultrasonido podría ser una alternativa. El objetivo de este trabajo fue evaluar, mediante ensayos de laboratorio, el efecto del ultrasonido sobre la abundancia y flotabilidad celular en muestras del género </span><em><span style="font-weight: 400;">Microcystis,</span></em><span style="font-weight: 400;"> extraídas del ESR y de una cepa pura aislada del mismo embalse. Las muestras fueron expuestas a ultrasonido (</span><span style="font-weight: 400;">f=124 kHz</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">P=20 W</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">t=20 min</span><span style="font-weight: 400;">). Las variables se analizaron por recuento manual y automatizado. También se analizó clorofila intracelular en Aguas Cordobesas S.A. y se observaron efectos sobre las vesículas de gas por microscopía electrónica de transmisión. Los resultados mostraron una reducción significativa en la abundancia celular en cultivos puros, y en células flotantes en muestras del ESR. Estos hallazgos respaldan el potencial del ultrasonido en estrategias de manejo de la calidad del agua.</span></p> Araceli Ferreyra, Agostina Rigatuso, Camila Mussi, Pedro Mansur, Joaquín Fierro, Román Martino, Jonathan Muchiut, Rubén Vrech, Yadira Ansoar Rodriguez, Florencia Elisabeth Romero, Micaela Juaneda Allende, Guido Marconi, Andrés Rodríguez Derechos de autor 2025 Araceli Ferreyra, Agostina Rigatuso, Camila Mussi, Pedro Mansur, Joaquín Fierro, Román Martino, Jonathan Muchiut, Rubén Vrech, Yadira Ansoar Rodriguez, Florencia Elisabeth Romero, Micaela Juaneda Allende, Guido Marconi, Andrés Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/684 Wed, 05 Nov 2025 00:00:00 +0000 Relación entre las mediciones del Diámetro Medio de Fibra mediante Airflow y Laserscan para lana uruguaya https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/686 <p>Uruguay es reconocido por su producción de lana de alta calidad, combinando prácticas tradicionales con tecnología moderna. Aunque la producción de lana cayó un 3,5 % el año pasado, las exportaciones aumentaron un 62,7 %. Sin embargo, su competitividad estaba limitada por una regulación de la International Wool Textile Organisation (IWTO) que exigía la certificación del Diámetro Medio de Fibra (DMF) con el método Airflow (AF, IWTO-28) (International Wool Textile Organisation, 2013), a pesar de que los mercados líderes utilizan el Laserscan (LSN, IWTO-12) (International Wool Textile Organisation, 2012). Este estudio analizó 161 muestras de lotes comerciales de lana uruguaya (finuras de 16 μm a 33 μm) para evaluar la equivalencia entre AF y LSN. Se encontró una elevada correlación estadística y, ausencia de sesgo sistemático y dependiente del nivel al aplicar el protocolo IWTO-0 (International Wool Textile Organization, 2020). Esto confirma que la matriz de lana uruguaya es compatible con ambos métodos, permitiendo su<br />intercambiabilidad dentro de los límites de incertidumbre. La evidencia obtenida respaldó la modificación de las regulaciones de la IWTO. En el Congreso de Lille en 2025, se aprobó la enmienda que exime a la lana uruguaya de la medición complementaria por AF. Esta decisión permite al país certificar el DMF exclusivamente mediante LSN, lo que optimiza costos y alinea sus estándares con los mercados globales, potenciando la comercialización de la lana a nivel mundial.</p> Karina Andrea Demaría Pérez, Santiago Nicolás Morales Yelpo, Pamela Stefani Ramos Olivera, Patricia Rafaela Zeballos Trinidad Derechos de autor 2025 Karina Andrea Demaría Pérez, Santiago Nicolás Morales Yelpo, Pamela Stefani Ramos Olivera, Patricia Rafaela Zeballos Trinidad http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/686 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 +0000