INNOTEC https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC <p>Es una publicación arbitrada por un comité de revisores externos, y contiene artículos inéditos en temas de Medio Ambiente, Forestales, Metrología y Tecnología Alimentaria. Dirigida a la comunidad científica Uruguaya e internacional, se edita bajo la modalidad de publicación continua: los artículos se suman a medida que superan el proceso editorial..</p> Laboratorio Tecnológico del Uruguay - LATU es-ES INNOTEC 1688-3691 <p><strong>Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:</strong></p> <p>Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.</p> <p>Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.</p> <p>Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.<br>Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.<br> <br> <strong>Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación</strong></p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista INNOTEC / INNOTEC Gestión el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.&nbsp;Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.</p> <p>El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>). A su vez los autores/as autorizan al LATU a publicar el trabajo en su repositorio digital.&nbsp;</p> <p>Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> <p>Este obra está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> Métodos potenciométricos y conductimétricos de bajo costo: https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/626 <p>La potenciometría y la conductimetría son los métodos electroanalíticos más comunes en los laboratorios. Una de las ventajas de los métodos electroquímicos es la posibilidad de construir instrumentación no comercial de bajo costo, ya que la interacción física y la respuesta fisicoquímica del sistema son de naturaleza eléctrica. La instrumentación no comercial de bajo costo permite el acceso a los métodos tanto para la investigación como para la enseñanza; además, facilita la adecuación para diseños experimentales o procesos con requerimientos específicos tales como el monitoreo en tiempo real. Varios autores han trabajado en el desarrollo de instrumentación potenciométrica y conductimétrica de bajo costo, implementando sistemas que contemplan desde los electrodos hasta el instrumento de medición. En este trabajo se presenta una revisión sobre los métodos potenciométricos y conductimétricos no comerciales de bajo costo, partiendo de instrumentación muy sencilla hasta circuitos electrónicos más avanzados. Los trabajos que se discuten demuestran que es posible la construcción de instrumentación potenciométrica y conductimétrica con resultados analíticos dentro de los requerimientos establecidos para el análisis químico.</p> Javier Ernesto Vilasó Cadre Javier Gonzalo González Fontanet Juan Jesús Piña María de los Ángeles Arada Pérez Derechos de autor 2023 Javier E. Vilasó-Cadre, Javier G. Fontanet, Juan J. Piña, María A. Arada-Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-28 2023-02-28 25 ene-jun e626 e626 10.26461/25.01