INNOTEC https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC <p>Es una publicación arbitrada por un comité de revisores externos, y contiene artículos inéditos en temas de Medio Ambiente, Forestales, Metrología y Tecnología Alimentaria. Dirigida a la comunidad científica Uruguaya e internacional, se edita bajo la modalidad de publicación continua: los artículos se suman a medida que superan el proceso editorial.</p> Laboratorio Tecnológico del Uruguay - LATU es-ES INNOTEC 1688-3691 <p><strong>Los autores del manuscrito declaran conocer y aceptar los siguientes términos de responsabilidad:</strong></p> <p>Haber participado lo suficiente en el trabajo como para hacer pública la responsabilidad por su contenido.</p> <p>Que el manuscrito representa un trabajo original que no fue publicado ni está siendo considerado por otra revista para su publicación, en parte o en forma íntegra, tanto impresa como electrónica.</p> <p>Que en caso de ser solicitado, procurará o cooperará en la obtención y suministro de datos sobre los cuales el manuscrito esté basado.<br>Declara que la información divulgada que pudiera pertenecer a un tercero cuenta con la autorización correspondiente.<br> <br> <strong>Autorización para la publicación y compromiso de cita de primera publicación</strong></p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista INNOTEC / INNOTEC Gestión el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.&nbsp;Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista sin fines comerciales.</p> <p>El autor se compromete a realizar la cita completa de la edición institucional de esta primer publicación en las siguientes publicaciones -completas o parciales- efectuadas en cualquier otro medio de divulgación, impreso o electrónico.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> <p>Se permite a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>). A su vez los autores/as autorizan al LATU a publicar el trabajo en su repositorio digital.&nbsp;</p> <p>Los conceptos y opiniones vertidos en los artículos son de responsabilidad de sus autores.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></p> <p>Este obra está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> Número completo https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/663 Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-27 2024-06-27 27 ene-jun Evaluación de la eficiencia del biochar de bambú en la eliminación de microcistina-LR del agua https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/654 <p>Es fundamental desarrollar adsorbentes sostenibles y rentables para eliminar la microcistina-LR (MCLR). Se pirolizó Bambusa Tuldoides a varias temperaturas (400, 500 y 600 °C) y tiempos de residencia (0,5 y 2 h) para producir una serie de biochares. La capacidad de adsorción de MCLR observada (219 μg g-1 para una muestra de 600B0.5) en condiciones de pH similares a las de una planta de tratamiento de agua (pH = 7.6) se atribuye principalmente a las interacciones hidrofóbicas, el apilamiento π-π y la naturaleza básica de los biochares (pHpzc &gt; 8). Un análisis exhaustivo, que incluye FTIR, análisis elemental y próximo, TG, SEM, adsorción de N2, porosimetría de Hg y espectroscopia Raman, respalda este hallazgo. Además, para comparar el 600B0.5 con un carbón activado disponible comercialmente, se realizó un estudio dinámico utilizando agua contaminada real. La muestra 600B0.5 exhibe una eficiencia de eliminación del 99,5 %, lo que da como resultado una concentración final de 0.28 μg L-1, muy por debajo del valor de referencia de la Organización Mundial de la Salud de 1 μg L-1. </p> Yanaína Castro Camila Hernández Ana Claudia Pina Diana Míguez Mirian Elizabeth Casco Derechos de autor 2024 Yanaína Castro, Camila Hernández, Ana Claudia Pina, Diana Míguez, Mirian Elizabeth Casco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-27 2024-06-27 27 ene-jun e654 e654 10.26461/27.06 Monitoreo preliminar de glifosato y su principal metabolito en aguas superficiales de la cuenca del Río Santa Lucía y en agua potable https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/647 <p>La cuenca del Río Santa Lucía (CRSL) es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población de Uruguay y en ella existe un importante uso del herbicida glifosato (GLY). El objetivo de este trabajo fue realizar un monitoreo preliminar de GLY y su metabolito ácido aminometilfosfónico (AMPA) en aguas superficiales de la cuenca (AS), en agua bruta (AB) y en agua potable (AP) de la planta potabilizadora de Aguas Corrientes (PPAC). Se analizó GLY y AMPA en 121 muestras tomadas en el período de agosto a diciembre de 2020, 33 fueron AB de la PPAC, 33 de AP y 55 de AS de la CRSL. Se encontró que, en AB y AP, GLY y AMPA dieron resultados no cuantificables y cumplen con las recomendaciones y regulaciones nacionales respectivamente. En AS se detectaron y cuantificaron GLY y AMPA en la subcuenca del arroyo Canelón Chico con valores inferiores a 1 µg/L. Estos valores cumplen con las recomendaciones nacionales para aguas naturales, no así con las regulaciones de la Unión Europea. Por otra parte, este hallazgo indica que la subcuenca del arroyo Canelón Chico es uno de los afluentes de menor calidad de la CRSL.</p> Paulo Frontera Andrea Somma Andrés Pérez Parada Eduardo Manta Derechos de autor 2024 Paulo Frontera, Andrea Somma , Andrés Pérez Parada, Eduardo Manta http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-02-29 2024-02-29 27 ene-jun e647 e647 10.26461/27.01 Efecto de la bajante extrema 2020-2023 sobre la reproducción de peces migradores en el río Uruguay https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/653 <p>Se evaluó el efecto de la bajante extrema del agua sobre la reproducción de peces migradores del río Uruguay. Las bajantes extremas del agua producen un efecto negativo en el ictioplancton, y proporcionan nuevos conocimientos sobre la intensidad de este efecto durante periodos consecutivos de sequías. El estudio compara la abundancia y composición del ictioplancton de tres periodos reproductivos consecutivos (octubre-marzo), durante las bajantes extremas del río durante 2020-2023, respecto a información de los 10 años previos (2010-2020) mediante muestreos semanales en cuatro sitios dentro del embalse de Salto Grande. En relación con la década anterior, se observaron disminuciones en las abundancias de P. lineatus (60-85 %), Pseudoplatystoma spp. (52-79 %), L. patí (39-82 %), Pimelodus spp. (24-61 %) y Anostomidae (26-56 %), como así también cambios temporales en la densidad del ictioplancton. A diferencia del periodo previo (2010-2020), cuando se desarrollaban blooms de cianobacterias perjudiciales para los peces durante las sequías estivales, en 2020-2023 no se registraron eventos de floraciones de cianobacterias debido a un fenómeno hidrológico. La ausencia de este efecto perjudicial, sumado a la capacidad de resiliencia de los peces observada durante el periodo previo, genera expectativas razonables para considerar que al finalizar el periodo extremo los peces lentamente recuperan la actividad reproductiva anterior. </p> Daniel Cataldo Facundo Bordet Lautaro Bruno Derechos de autor 2024 Daniel Cataldo, Facundo Bordet, Lautaro Bruno http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-14 2024-06-14 27 ene-jun e653 e653 10.26461/27.04 Ensayo en laboratorio de depredación de larvas de anfibios exóticos por peces autóctonos: base para el control biológico de la rana toro en Uruguay https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/649 <p>La declinación de anfibios constituye una preocupación actual, siendo la presencia de especies exóticas invasoras (EEI) una de las principales amenazas a la biodiversidad. En Uruguay, una de las EEI que afecta la biodiversidad autóctona es el anuro exótico invasor Aquarana catesbeiana (rana toro), invadiendo más de 60 charcos en tres localidades. El presente trabajo propone el análisis de la viabilidad del control biológico de larvas de rana toro mediante el uso del pez nativo Rhamdia quelen (bagre negro). Se realizó un ensayo de depredación en laboratorio para evaluar si consume las larvas de la especie exótica rana toro y de la rana nativa Leptodactylus luctator. Los renacuajos en los estadios 24-26 (utilizando el criterio de Gosner) de ambas especies se expusieron a depredación directa y se determinó el número de larvas que consumió cada ejemplar de R. quelen. Cada pez depredó significativamente sobre ambas especies; sin embargo, la intensidad fue menor en las larvas exóticas (5 %) que en nativas (70 %). La introducción de especies de peces autóctonos para el control biológico constituye una oportunidad en cuerpos de agua permanentes donde A. catesbeiana se encuentra bien establecida. En una etapa inicial del proceso de invasión donde hay presencia de otras especies nativas de anfibios, R. quelen no serviría para biocontrol ya que eliminaría a las larvas de la especie nativa, favoreciendo a la rana toro. </p> Marcelo Iturburu Di Fiore Gustavo Saona Ernesto Brugnoli José Guerrero Derechos de autor 2024 Marcelo Iturburu Di Fiore, Gustavo Saona, Ernesto Brugnoli, José Guerrero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-26 2024-06-26 27 ene-jun e649 e649 10.26461/27.05 Potencial probiótico de Lactococcus lactis GU967439 aislado de leche cruda: estudios in vitro https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/648 <p>Las cepas probióticas nativas son elegidas para la producción de productos lácteos funcionales debido a que presentan ventajas tecnológicas. La selección preliminar se basa en ensayos in vitro que predicen su seguridad y propiedades funcionales. El objetivo del presente estudio fue evaluar in vitro la sensibilidad a antibióticos, el pasaje por el tracto gastrointestinal y la actividad antimicrobiana de la cepa nativa Lactococcus lactis GU967439, aislada de leche cruda proveniente de una quesería artesanal de Colonia, Uruguay. Se utilizó a L. lactis ATCC N° 11454 como referencia. L. lactis GU967439 fue sensible a todos los antibióticos activos frente a Gram positivos. Además, fue resistente a la simulación del jugo gástrico a pH 3, pancreatina y bilis. El sobrenadante libre de<br />células de L. lactis GU967439 inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 6538, Staphylococcus aureus ATCC 29213, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Listeria innocua ATCC 33090, Streptococcus bovis 2.5 (WT) y presentó mejor actividad que la cepa L. lactis ATCC N° 11454. Sin embargo, ninguna de las cepas inhibió a los microorganismos Gram negativos evaluados (Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027). Estos resultados dan base a futuros trabajos que permitan continuar caracterizando el potencial probiótico de L. lactis GU967439. </p> Camila Moreira Silvana Carro Techera Derechos de autor 2024 Camila Moreira, Silvana Carro Techera http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-04-30 2024-04-30 27 ene-jun e648 e648 10.26461/27.03 Propiedades ópticas, comportamiento de flujo y dureza de geles basados en nanoemulsión https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/645 <p>Debido al aumento de la población mayor (&gt;60 años), la industria alimentaria tiene el desafío de diseñar alimentos para este grupo etario considerando los cambios deglutorios que ocurren producto del envejecimiento. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes mezclas de hidrocoloides en las propiedades físicas de geles basados en nanoemulsiones. Se prepararon 4 muestras utilizando una nanoemulsión base (194 nm) con diferentes mezclas de agentes gelificantes: 5,25% APS-Aislado de proteína de soja o APL-Aislado de proteína de lactosuero y 0,75% AG-Agar o CAR-<em>k</em>-carragenina. Los geles se caracterizaron según sus propiedades ópticas, de flujo y textura. Los resultados mostraron que todos los geles tuvieron una coloración amarilla-beige, especialmente aquellos con APL. Por otro lado, todos los geles presentaron una leve caída de la viscosidad en el tiempo, lo cual facilitaría su deglución debido a una baja fluidificación. Además, la dureza de los geles fue &lt;600 N/m<sup>2</sup> considerándose adecuada para las necesidades deglutorias de las personas mayores. En conclusión, el uso de mezclas de hidrocoloides permite obtener geles basados en nanoemulsiones con propiedades de flujo y texturales adecuadas para una deglución fácil y segura, lo cual permitiría el desarrollo de alimentos adaptados a los requerimientos sensoriales de las personas mayores.</p> Cristóbal Rojas-Pizarro Matías Meneses Garrido Karen Vielma Domínguez Natalia Riquelme Hinojosa Carla Arancibia Aguilar Derechos de autor 2024 Cristóbal Rojas-Pizarro, Matías Meneses Garrido, Karen Vielma Domínguez, Natalia Riquelme Hinojosa, Carla Arancibia Aguilar http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-03-23 2024-03-23 27 ene-jun e645 e645 10.26461/27.02 Comparación interlaboratorio en medición de energía eléctrica en Panamá y República Dominicana: un ejercicio clave para mantener la confianza y el reconocimiento internacional https://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/660 <p>Este artículo describe los resultados de una comparación entre dos laboratorios nacionales de metrología, ubicados en Panamá y República Dominicana, con mediciones de energía eléctrica realizadas desde agosto hasta octubre de 2023. La intercomparación se desarrolló con el objetivo de respaldar las capacidades de medición y calibración (CMC) del INDOCAL (República Dominicana) en la magnitud de energía eléctrica, específicamente para el servicio de calibración de patrones de dicha magnitud. Para ello se realizó la comparación de sus resultados de medición contra aquellos emitidos por un laboratorio con CMC reconocidas y publicadas en la base de datos del Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), en este caso el CENAMEP AIP (Panamá). Debido a que los participantes tuvieron de manera consistente un En &lt; 1, no fue necesario implementar acciones correctivas en los laboratorios participantes para la mejora de sus procesos de calibración de patrones de energía eléctrica. Con los resultados de este estudio se fortalece la confianza de la gestión técnica de los dos laboratorios participantes y, en consecuencia, de la infraestructura nacional de la calidad en ambos países.</p> Julio González Vannucchi Néstor Juan Rodríguez de la Cruz Carlos Espinosa Bejarano Juan Rafael Batista Donastorg Jerry Irvam Mesa Nina Jaime Estrella Engelmann Saúl García Tovar Derechos de autor 2024 Julio González Vannucchi, Néstor Juan Rodríguez de la Cruz , Carlos Espinosa Bejarano, Juan Rafael Batista Donastorg , Jerry Irvam Mesa Nina , Jaime Estrella Engelmann , Saúl García Tovar http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-06-27 2024-06-27 27 ene-jun e660 e660 10.26461/27.07