Modelo conceptual para la elaboración de instrumentos de protección patrimonial enfocados a la conservación de la biodiversidad

Autores/as

  • Ana Lía Ciganda Licenciatura en Biología Humana, Universidad de la República, UdelaR. Uruguay
  • Pablo Alfredo Ligrone Director Académico de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República UdelaR, Montevideo.Prof. Titular en la Cátedra de Teoría II Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, UdelaR, Montevideo. Uruguay
  • Ángel Javier Vitancurt Polo de Desarrollo Universitario: Aportes a la gestión territorial y producción responsable en la Región Este: Biodiversidad, Ambiente y Sociedad, Centro Universitario Regional Este (CURE), Universidad de la República, UdelaR, Rocha.Dirección del Centro Universitario Regional Este (CURE), Universidad de la República, Rocha. Uruguay
  • César González-Pérez Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). España

DOI:

https://doi.org/10.26461/13.13

Palabras clave:

Modelo conceptual, Conservación de la biodiversidad, Patrimonio Cultural, Ordenamiento territorial

Resumen

En este trabajo se indagó en aspectos conceptuales y operativos vinculados a la elaboración de instrumentos de gestión patrimonial en Uruguay, con énfasis en los bienes y espacios costeros que se destacan por su contribución al mantenimiento de la biodiversidad. El objetivo general de la investigación fue proponer un modelo conceptual que integrara y representara cuestiones clave de la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural y que hiciera factible que tal integración pudiera hacerse operativa mediante instrumentos concretos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible previstos en la Ley 18.308 (Uruguay, 2008).
El abordaje metodológico se basó en la teoría de los sistemas complejos y en las ciencias de la integración e implementación (I2S). La síntesis de los conocimientos se realizó por medio de mapas y modelos conceptuales. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas y talleres. El principal resultado fue la extensión del modelo conceptual de referencia abstracto del patrimonio cultural (CHARM) para la elaboración de instrumentos de protección patrimonial enfocada en especies, ecosistemas, paisajes y servicios ecosistémicos. El modelo está expresado en lenguaje ConML que permite su traducción a bases de datos para el registro y gestión de la información.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bammer, G., 2013. Disciplining interdisciplinarity: integration and implementation sciences for researching complex real-world problems [En línea]. Canberra: The Australian National University. [Consulta 5 de julio de 2016]. Disponible en: http://press.anu.edu.au/publications/disciplining-interdisciplinarity

Batthyány, K. y Cabrera, M., 2011. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República.

Carve, F., Fábrega-Álvarez, P., Parcero-Oubiña, C. y Gianotti, C., 2010. Integración del patrimonio cultural en las infraestructuras de datos espaciales. En: AGESIC. I Congreso uruguayo de infraestructura de datos espaciales. Contribuyendo al desarrollo de una red regional. Montevideo, Uruguay (25-26 de octubre de 2010). Montevideo: AGESIC.

Ciganda, A., 2017. Inventarios de ordenamiento territorial ¿Instrumentos útiles para la protección de espacios costeros con alta biodiversidad? Maldonado: Maestría de Manejo Costero Integrado, CURE, UdelaR. (Tesis de Maestría).

Cobas Fernández, I., 2016. El concepto de paisaje cultural como recurso para la educación patrimonial en la educación secundaria obligatoria. Santiago de Compostela: Incipit, CSIC (CAPA, 37). ISBN: 978-84-608-9857-3.

Consejo de Europa, 2000. Convenio europeo del paisaje[En línea]. Florencia: Consejo de Europa. [Consulta 25 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm7-24940.pdf

Daily, G.C., 1997. Nature’s services. Societal dependence on natural ecosystems. Washington: Island Press.

DINAMA, 1999. Propuesta de estrategia nacional para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica del Uruguay [En línea]. Montevideo: Hemisferio Sur. [Consulta 19 de junio de 2016] Disponible en: https://www.cbd.int/doc/world/uy/uy-nbsap-01-es.pdf

DINAMA-MVOTMA, 2015. Plan estratégico 2015-2020: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay.Montevideo: MVOTMA. DINAMA.

Fernández Cacho, S., 2006. Patrimonio arqueológico y planificación territorial. Estrategias de gestión para Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico; Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales; Universidad de Sevilla. (Historia y Geografía, 143). ISBN: 978-84-8266-781-2

García, R., 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En:Leff, E., ed., 1994. Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa. pp.85-124.

GESAMP, Grupo Mixto de Expertos OMI/FAO/UNESCO-COI/OMM/OMS/OIEA/Naciones Unidas/PNUMA sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino, 1999. La contribución de la ciencia al manejo costero integrado. Roma: FAO. (Informes y Estudios, 61). ISSN: 978-92-5-303856-5

González-Pérez, C., y Parcero Oubiña, C., 2014. A conceptual model for cultural heritage. Definition and motivation. En: Verhagen, P., ed., 2011. Revive the past: Proceedings of the 39th conference in computer Applications and Quantitative methods in Archaeology. Beijing, China (12-16 de abril de 2011). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Gorosito, R. y Ligrone, P., 2009. El sistema uruguayo de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible y su ley fundante 18.308. Montevideo: La Ley.Gorosito, R., Ligrone, P. y Sánchez, A., 2009. Leyes 18.308 y 18.367 de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible. Montevideo: Bastides. (Instrumentos, 3)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P., 2006. Metodología de la Investigación. 4a ed. México: Mc Graw Hill/Interamericana. ISBN 970-10-5753-8

Hildebrand, L., 2002. Integrated coastal management: lessons learned and challenges ahead. En: International conference.Hamilton, Canadá (23-28 de junio de 2002). Hamilton: Coastal Zone Canada Association. pp.1–12.

Incipit, 2015a. ConML [En línea]. Santiago de Compostela: Incipit, CSIC. [Consulta 19 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.conml.org/

Incipit, 2015b. CHARM [En línea]. Santiago de Compostela: Incipit, CSIC. [Consulta 19 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.charminfo.org/

Incipit, 2015c. Guías de extensión de CHARM, versión 1.0.1 [En línea]. Santiago de Compostela: Incipit, CSIC. [Consulta 22 de mayo de 2017] Disponible en: http://www.charminfo.org/Resources/Technical.aspx

Incipit, 2015d. Libro blanco de CHARM, versión 1.0.4 [En línea] Santiago de Compostela: Incipit, CSIC. [Consulta: 22 de mayo de 2017] Disponible en: http://www.charminfo.org/Resources/Technical.aspx

Mallarach, J.M., Comas, E. y de Armas, A., 2012. El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales. Manual para su incorporación en las áreas protegidas. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez. (Manuales EUROPARC-España Programa de trabajo para las áreas protegidas 2009-2013, 10).

Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and human well- being: synthesis. Washington: Island Press.

MVOTMA, División Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2014. Fortalecimiento de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión - Proyecto URU/13/G35 (Paisaje y SNAP) Documento síntesis de proyecto. Montevideo: MVOTMA-SNAP, PNUD, GEF.

Olsen, S.B., Tobey, J. y Hale, L.Z., 2000. Progress towards the goals of ICM: what are the impacts and what are we learning? Rhode Island: Coastal Resource Center, University of Rhode Island.

Palomo, I., Montes, C., Martin-Lopez, B., González, J., Garcia-Llorente, M., Alcorlo P. y Mora M. 2014. Incorporating the social-ecological approach in protected areas in the anthropocene. En: BioScience, 64(3), pp.181-191.

Plieninger, T., Bieling, C., Fagerholm, N., Byg, A., Hartel, T., Hurley, P. y López-Santiago, C.A., 2015. The role of cultural ecosystem services in landscape management and planning. En: Current Opinion in Environmental Sustainability,14, pp.28-33.

Setten, G., Stenseke, M. y Moen, J., 2012. Ecosystem services and landscape management: three challenges and one plea. En: Int J Biodivers Sci Ecosyst Serv Manag., 8, pp.305-312.

Uruguay. Código Civil aprobado por Ley Nº 16.603, de 19 de octubre de 1994 [En línea]. Montevideo: IMPO. [Consulta 28/06/2017]. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-civil/16603-1994.

Uruguay. Ley 18.308, de 18 de junio de 2008. Diario Oficial, 30 de junio de 2008, No. 27.515, p. 642A.

Uruguay. Ley 17.234, de 22 de febrero de 2000. Diario Oficial, 9 de marzo de 2000, No. 25.477, p. 871A.

Uruguay. Ley 17.283, de 28 noviembre de 2000. Diario Oficial, 12 de diciembre de 2000, No. 25.663, p. 453 A.

Uruguay. Ley 16.408, de 18 de agosto de 1993. Diario Oficial, 6 de setiembre de 1993, No. 23878, p. 290 A.

Uruguay. Ley 14.040, de 20 de Octubre de 1971. Diario Oficial, 27 de octubre de 1971, No. 18667, p. 290A.

Descargas

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

Ciganda, A. L., Ligrone, P. A., Vitancurt, Ángel J., & González-Pérez, C. (2017). Modelo conceptual para la elaboración de instrumentos de protección patrimonial enfocados a la conservación de la biodiversidad. INNOTEC, (13 ene-jun), 125–138. https://doi.org/10.26461/13.13

Número

Sección

Artículos